viernes, 12 de diciembre de 2014

A PROPÓSITO DE UN DERRAME ......


Es común escuchar o leer por estos tiempos, “el poder de la ciudadanía” o “de los movimientos sociales” como un nuevo fenómeno social al cual los agentes políticos tienen que escuchar para incorporar sus demandas, en los programas de gobierno o en el diseño de políticas públicas.
Si analizamos con atención la imagen de arriba, nos da cuenta -que al menos- el fenómeno no es nuevo, esta es una hermosa historia de hace 65 años, donde la comunidad organizada del Puerto de Valparaíso luchó para que la primera refinería del país fuera establecida en Concón y no en el Puerto de San Antonio, (en ese tiempo, administrativamente dependiente de Santiago, la capital del país), esta es una de las primeras grandes victorias del regionalismo versus el centralismo tan característico de nuestra nación.
Inmediatamente después del gran conflicto mundial, el país comenzaba a desarrollarse industrialmente, el modelo económico era el de “sustitución de importaciones”, se había creado la CORFO, ente rector de este magno propósito y algunos años antes se había descubierto petróleo en Tierra del Fuego (1945), se requería una refinería que pudiera transformar este “oro negro” en combustibles.
La industrialización del país era un signo de desarrollo y fundamentalmente de generación de empleos, se vivía en una sociedad con un gran segmento de la población en niveles muy precarios de subsistencia; solo un ejemplo para significar las carencias de infraestructura, (que hoy nos parecen absolutamente normales), en el mismo momento que la muchedumbre celebraba en la plaza Sotomayor, no existía puente sobre el río Aconcagua que uniera Concón con el puerto de Quintero, existía una balsa para cruzar de un lado al otro.
Fueron visionarios aquellos ciudadanos, pues al instalar la refinería, generó un polo de desarrollo con énfasis en la industria petro-química, la construcción de infraestructura y por añadidura el potenciamiento del otro puerto hermano al de Valparaíso, el de Quintero (Ventanas).
Este está ubicado en la bahía del mismo nombre, geográficamente con mejores características que su hermano mayor, mira al norte y presenta mejores condiciones de abrigo. Por este puerto y a través de un oleoducto que lo comunica con la refinería de ENAP, llega el petróleo crudo y salen los combustibles ya refinados que abastecen regiones más alejadas del país, más recientemente se ha incorporado a este complejo la descarga y el transporte de gas natural.
A su vez, este puerto, también atrajo y consolidó la instalación de otras industrias, entre otras, la Refinería de cobre, primero propiedad de ENAMI y actualmente de CODELCO, una central termoeléctrica y todas las instalaciones y servicios propios de establecimientos de este tipo. Hace pocos años, en este sector se construyeron los estanques que almacenan el gas natural comprimido que viene por barco para abastecer parte de nuestro desarrollo con la energía necesaria.
No previeron los ciudadanos de ese entonces, que todo este desarrollo industrial traería aparejado un gran deterioro ambiental asociado al cambio de uso del suelo, de una zona eminentemente agrícola por otra de carácter industrial, desaparecieron las lechugas costinas y en las últimas décadas hemos asistido a la degradación del suelo y reclamos de los herederos de aquellos que aplaudían en el pasado, del empeoramiento en su calidad de vida.
Es en este contexto, el pasado 24 de septiembre, el buque Mimosa provocó un accidente grave cuando en un procedimiento ordinario de descarga a través de las tuberías submarinas que conectan con los oleoductos que abastecen la refinería de Concón, colapsaron provocando un derrame de aproximadamente 22.000 litros de petróleo crudo en el mar.
La autoridad marítima ha designado un fiscal exclusivo que investiga el accidente y determinará responsabilidades y las sanciones pertinentes.
Esta sentencia nos dará pistas sobre si los riesgos inherentes a una actividad peligrosa como lo es la producción, transporte y refinación de Hidrocarburos estaban bien definidos y cubiertos.
Son varios los actores, involucrados en este grave incidente, por cierto ENAP que como cliente se ha visto afectado y ha interpuesto una querella criminal contra los responsables del derrame. Este hecho no lo exime de culpa, veremos finalmente el dictamen de la justicia. Independientemente de aquello, la empresa en forma irresponsable se apresuró a dar datos estimados de un derrame de 3 metros cúbicos, generando desconfianza y poca transparencia en el desarrollo de la gestión de la crisis. Ha quedado en el consciente colectivo la idea que ellos son los culpables y esto aún no lo sabemos, lo que sí sabemos que la política comunicacional de ENAP, necesita urgentemente mejorar.
Los otros actores con posible responsabilidades en la operación, son:
1.- Los propietarios de la nave y principalmente su capitán,
2.- Los propietarios (Ultramar) de los remolcadores de altamar, Puyehue y Horcón,

3.- La capitanía de puerto, quien designa un práctico que dirige la operación desde uno de los remolcadores.
La investigación que lleva la autoridad marítima, nos aclarará entre otras materias, si las condiciones climáticas de aquel día eran favorables para la operación y porqué, si no lo eran, la capitanía de puerto desestimó que el buque saliera a la gira a capear el temporal, también tendrán que efectuar un riguroso examen si las espías que aseguraban los ductos y la propia nave con los remolcadores, estaban en buenas condiciones y si éstas eran parte del equipo de la nave o de la agencia. También resulta más o menos obvio que todos estos actores en conjunto tendrán que revisar sus planes de contingencia.
Hoy existen metodologías y procedimientos para poder limpiar los ecosistemas afectados y recuperar el crudo derramado que cumplen normas nacionales y de referencia posibles de certificar internacionalmente. La constitución por la autoridad ambiental de una garantía de 15 millones de dólares que cubren los gastos de limpieza y reparación es una prueba más que suficiente de la dimensión del accidente. 
La disciplina de la Prevención y Riesgos tiene como misión, la eliminación, prevención o control del peligro, con el objeto de eliminar las fatalidades en una organización.
Situaciones ocurridas en el puerto de Ventanas, darán origen, en este caso a que cada uno de los responsables, además de las sanciones que les imponga la autoridad ambiental, la oportunidad de mejorar sus propios estándares de control de fatalidades (ECF) para lograr una gestión sustentable en el tiempo.
La estructura genérica de las guías de ECF, deben contemplar: Objetivos, Alcances y Requisitos, tanto para: personas y organización, como para las instalaciones, los equipos y el entorno. Será necesario contrastar lo que indican estos estándares (requisitos) con lo que existe en la realidad, para establecer la brecha que existe para cada uno de ellos.
El cierre de estas brechas, requerirá ciertas acciones: capacitación y entrenamiento del personal, desarrollo de normas, procedimientos de trabajo e inversiones o diseño de ingeniería y el análisis de ellas, permitirá conocer el costo y los plazos que significará implementar los ECF. Estos resultados no deben medirse de forma inmediata, una gestión exitosa requiere mostrar, al menos cinco años consecutivos sin accidentes.

Cátedra:  Higiene Industrial
Carrera:   Ingeniería en Prevención de Riesgos y MedioAmbiente.
Docente: José Luis Rodríguez M.
             
Universidad Miguel de Cervantes

Nota: El 6 de diciembre la Fiscalía Naval
fija a Enap mayor sanción por derrame en bahía de Quintero. Investigación sanciona a estatal con $450 millones y con $360 millones al buque y al remolcador. Además se cifró en 38 mil litros el vertimiento, 16 mil más que los informados por refinería.
Ver en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/12/680-607602-9-fiscalia-naval-fija-a-enap-mayor-sancion-por-derrame-en-bahia-de-quintero.shtml 


miércoles, 26 de noviembre de 2014

PREMIACIÓN MEJOR PROFESOR 2014

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”. Con esta cita de Pitágoras, filósofo y matemático griego se inició la tradicional Ceremonia de Premiación de los Mejores Profesores correspondiente al 2014. En presencia del Rector Gutenberg Martínez y los Vicerrectores Francisca Ortega, Mauricio Espinosa y Jorge Maldonado, además de todos los Directores y Coordinadores de Carreras, los docentes recibieron el homenaje de estudiantes, docentes y comunidad cervantina. 
El rector Martínez, destacó el compromiso de los docentes con el proyecto de la Universidad Miguel de Cervantes que es reconocido en nuestra sociedad gracias al trabajo que realizan nuestro profesores reconocido por los propios estudiantes. En esta oportunidad la Universidad hizo un reconocimiento especial a la Sra. Malvina Ponce de León, Directora de la Escuela de Trabajo Social. por sus 55 años de trayectoria de 55 años como Trabajadora Social.

Con un emotivo discurso la profesora Victoria Peña agradeció a nombre de todos los docentes premiados. Finalmente por los estudiantes habló Claudia Mora, de la carrera de Ciencia Política, quien agradeció el trabajo, motivación y comprensión de los docentes en la formación de generaciones de estudiantes.
El resultado de la votación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, premió este año como mejor profesor al docente Ivan Uribe Márquez. En la siguiente foto el Director de la Escuela de Ingeniería, Santiago Del Pozo, entrega el galardón correspondiente al profesor Uribe Márquez. 




domingo, 23 de noviembre de 2014

BECAS 2015 UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES


La Universidad Miguel de Cervantes (UMC) es una universidad privada, autónoma, que basada en los principios e ideales del pensamiento Humanista y Cristiano, se propone contribuir a hacer realidad la igualdad de oportunidades y la equidad en el ámbito de la educación superior, aportando al desarrollo nacional mediante la formación académica y profesional de jóvenes y adultos en carreras y grados universitarios de calidad. 

Para hacer efectivos los propósitos fundamentales de su misión: la igualdad de oportunidades y la equidad en el ámbito de la Educación Superior, la UMC ha implementado una política de admisión inclusiva, no discriminatoria, que convoca a todos aquellos que creen en sí mismos, en cuanto a su capacidad para cursar estudios superiores, pero que por distintas razones no han contado con la oportunidad de hacerlo. La Universidad Miguel de Cervantes no exige Prueba de Selección Universitaria (PSU) a sus postulantes, ya que está comprobado que la PSU constituye un elemento de discriminación en el proceso de postulación universitaria.

Por este motivo, nuestra universidad pone a disposición de los estudiantes diversas becas las que bajo la forma de descuento de sus aranceles universitarios, se constituyen en una ayuda sustantiva para el estudiante. Sabemos que las becas que otorga el Ministerio de Educación están dirigidas solo a los estudiantes que ingresan a la universidad por medio del proceso de selección en base a puntaje obtenido a PSU, donde la el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica queda vinculado al RUT del postulante al momento de inscribirse para rendir la PSU.


"Nuestros alumnos en un 90%, más menos, provienen de colegios municipales y subvencionados y somos la universidad primera o segunda en este aspecto. Sobre el 70% trabajan y sobre el 80% reciben algún tipo de beca de la institución"
Rector Gutenberg Martínez, noviembre de 2014.

Las becas que otorga nuestra universidad para los estudiantes nuevos son las siguientes:

Beca de Excelencia Escolar:
Corresponde al reconocimiento que la Universidad realiza a aquellos estudiantes que provienen directamente de la Enseñanza Media y que postulan a alguno de los programas regulares de la Universidad. El beneficio en arancel anual es hasta un 75%.

Beca UMC:
La Beca Universidad Miguel de Cervantes consiste en la rebaja a que podrán postular los alumnos regulares, pertenecientes a un grupo familiar y financiados por un mismo sostenedor (hermanos, matrimonio, padres e hijos dependientes), que acrediten una situación socio económica desmedrada, a juicio de la Universidad.

Beca de Procedencia:
Beneficia a los alumnos de la universidad pertenecientes a un mismo grupo familiar y dependientes de un mismo sostenedor, ó cuyo ingreso a cualquiera de sus programas ha sido patrocinado por convenios inter-institucionales vigentes con la Corporación. Consiste en un 20% de descuento en el arancel.

Luego del primer año la universidad otorga beca según rendimiento académico, a saber:
 
Beca de Rendimiento Académico:
Se otorga a los alumnos que han logrado el mejor rendimiento en su correspondiente nivel anual. Esta beca no requiere postulación, se asigna a partir del 2º año en forma automática según rendimiento. Se asigna por un año académico y se concursa año a año.

Además, la Universidad en su condición de Autónoma puede otorgar las siguientes becas externas a nuestros alumnos.  
a) Becas otorgadas por el MINEDUC:
Beca para estudiantes hijos de profesionales de la educación: Se otorga a hijos de profesionales o asistentes de educación cuyo padre o madre tengan contrato vigente en establecimiento municipales, subvencionados o corporaciones de administración delegada.
Beca Valech : Beneficio destinado a reparar las personas que fueron víctimas de prisión política y tortura (Ley Nº 19.992). Permite financiar el 100% de los estudios de educación superior en una institución reconocida por Estado (arancel y matrícula).
 
b) Becas asignadas por JUNAEB.

Beca Indígena: Aporte monetario para alumnos de ascendencia indígena, que presentan buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable.
Beca Presidente de la República: Esta beca se renueva para la enseñanza superior, ya que se otorga en la enseñanza media y se renueva siempre y cuando el alumno cumpla con los requisitos socioeconómicos y académicos que lo hicieron acreedor del beneficio.
Beca de alimentación para Educación Superior (BAES):



Universidad Miguel de Cervantes
Mac Iver 370. Santiago Centro,
Teléfono: +56 (2) 2 927 34 00
admision@umcervantes.cl




POLÍMEROS: TIPOS Y USOS EN LA INDUSTRIA.


¿Qué son los polímeros?
 
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes (macromoléculas) llamadas polímeros. El cabello se compone de fibras integradas por estas moléculas largas, fuertes y flexibles, es decir, largas cadenas compuestas por miles de moléculas pequeñas, llamadas monómeros, unidos entre sí.

Polímero significa “muchas partes” y son por lo general compuestos volátiles, de alta viscosidad y son líquidos, textura vidriosa o sólida. Algunos polímeros sintéticos son moldeables a temperaturas moderadas.

La diferencia entre un material polimérico y uno formado por moléculas más pequeñas radica en sus propiedades mecánicas como flexibilidad, elasticidad, dureza y resistencia. Los polímeros presentan una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen entre si.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, la seda, la lana, etc. Sin embargo la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas, como el plástico; polímero fácil de moldear y deformar.

En la tabla siguiente se muestran algunos polímeros sintéticos:

 
Los polímeros sintéticos son el resultado de modificaciones mediante procesos químicos, de ciertos polímeros naturales a partir de materias primas de bajo peso molecular. El científico ruso Serguéi Lébedev creó el primer polímero de caucho sintetizado a partir del butadieno en 1910. Esta forma de caucho sintético proveyó las bases para la primera producción comercial a gran escala, lo que ocurrió durante la Primera Guerra Mundial como resultado de la escasez de caucho natural. 


Los plásticos
 
Son polímeros derivados de la industria petroquímica y son fundamentales en el desarrollo de la civilización actual. 
 
En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la «era del plástico». A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.


Los productos de plástico tienen un número y un símbolo de unas flechas asemejándose a un triángulo. Esta identificación de los plásticos nos sirve para reconocer que tipo de plástico estamos utilizando, y por medio de este gráfico sabremos si se puede reutilizar y si es aconsejable utilizarlo en el microondas o no:


Es importante destacar que el símbolo asignado a cada polímero es el identificador principal que se utiliza en el reciclaje, ya que los distintos tipos de plásticos no se pueden reutilizar combinados, sino que deben ser separados según el plástico de que se trate.

Cátedra  : Química General
Carreras : Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
                Ingeniería en en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
Docente  : Denisse Rossel R.
                Universidad Miguel de Cervantes


martes, 21 de octubre de 2014

PREVENCION DE RIESGOS UN POCO DE HISTORIA

Pudiere pensarse que la prevención de riesgos laborales en el país nace el 1° de Febrero de 1968, cuando bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva es promulgada la Ley N° 16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 
En realidad la prevención de riesgos en el país data de mucho antes y se remonta a los tiempos de la dominación española, la cual mediante Cédulas Reales de Carlos V y Felipe II, señalaban: “Se prohíbe la utilización de indios menores de 18 años de edad en el transporte manual o corporal de cargas, permitiéndolo sólo hacerlo con indios sanos y mayores de esa edad, siempre que tal transporte consista en artículos esenciales y con peso no mayor de dos arrobas. Para cargas mayores domasen muchas yeguas y caballos de que hay en estas tierras grandes y baratas y hacerles aparejos para ello. (Hernando de Santillan - Licenciado y Oidor de Lima-Chile 1557.)

El real aporte del Presidente Frei Montalva y su gobierno fue la creación de una ley modelo para la época, que presenta un alto sentido social y de protección hacia los trabajadores tanto así que fue tomada como modelo por otros países del continente. El concepto de visionaria está dado a que transcurridos casi sesenta años desde su promulgación, la ley N° 16,744 no ha sufrido grandes cambios hasta nuestros días.

Pero la prevención de riesgos en nuestro país no da un salto desde la conquista española al año 1968, pues el año 1916 bajo la Ley N° 3170 se legisla sobre accidentes del trabajo, definiendo la atención médica, pago de subsidios e indemnizaciones y estableciendo la responsabilidad patronal de los accidentes.

El año 1924 se legisla mediante la Ley N° 4055 el hecho de considerar indemnizables todos los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. Esta ley fue modificada el año 1945, donde se eleva el jornal diario como subsidio de 50 a 75%.

Posteriormente en 1940 por decreto N° 625, se establecen normas sobre Higiene y Seguridad Industrial y solo el año 1953 se crea el Consejo Nacional de Seguridad.

¿QUE OCURRE HOY EN DÍA?

Lo cierto es que actualmente, un número no menor de empresas en el país ven la Prevención de Riesgos como un costo que deben pagar porque así se los indica la ley, no entendiendo que la prevención y seguridad de sus trabajadores es parte del negocio como lo es la calidad. Pero sería injusto declarar que toda la responsabilidad es de los empresarios, pues en el ejercicio de la profesión como Técnicos o Ingenieros en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, se puede apreciar que los trabajadores carecen de una cultura preventiva que los hace tomar riesgos innecesarios en la ejecución de sus tareas.

Por otra parte, con un estado cada vez de menor tamaño, los organismos fiscalizadores como la Inspección del Trabajo y las Seremis de Salud no cuentan con los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de todas las normas técnicas y legales que deben aplicar las empresas en el desarrollo de sus funciones.

Anualmente se gastan millones de pesos en curar y rehabilitar a víctimas de accidentes del trabajo, dinero con el cual se podrían construir hospitales, escuelas y viviendas que tanta falta le hacen al país.

¿Qué deberá ocurrir para que tomemos conciencia de esto? 

Después del lamentable suceso de la Mina San José en que treinta y tres trabajadores quedaron atrapados en su interior y, por cierto, su feliz desenlace, autoridades, técnicos y estudiosos en la materia prometieron que la prevención de riesgos jugaría un rol importante en la actividad productiva de nuestro país. Sin embargo pareciera ser que los chilenos no tenemos buena memoria. Cosa similar ocurre después de cada terremoto, experiencia que de tanto en tanto estamos obligados a vivir. 

LA CULTURA PREVENTIVA

Samuel Chavez Donoso, una de las personas que más sabe de prevención de riesgos en el país, hace una pregunta en sus presentaciones. ¿Arriesgaría más de lo que está dispuesto a perder?

Es sin duda, un pregunta a la cual la mayor parte de los lectores, sino todos respondería que no. Pero todos los que responden no, siguen arriesgándose al cruzar una calle por un paso no habilitado, corriendo a gran velocidad o utilizando el celular mientras conducen. Y no contentos con esto, utilizan en sus hogares conexiones eléctricas mal hechas o piscinas sin reja de protección arriesgando a quienes quieren.

La única manera de asegurar que los trabajadores de nuestro país vuelvan a casa sanos y salvos después de una jornada de trabajo es la creación de una CULTURA PREVENTIVA aplicada a toda la sociedad, donde todos y cada uno de sus integrantes se hagan responsables de su seguridad y de la de los otros, pero esta conciencia debe ser inculcada desde la más tierna infancia a objeto que los niños de hoy sean los trabajadores del futuro, conscientes y dedicados, que se hacen responsables de su seguridad. 

Cátedra: Gestión de Seguridad Industrial I y II
Docente:  Iván Uribe Marquez 
               Universidad Miguel de Cervantes

RANKING DE UNIVERSIDADES SEGÚN CRITERIOS DE MERCADO


La clasificación de las universidades es un tema recurrente que ha permitido hacer claridad sobre algunos aspectos y confundir en otros. A modo de ejemplo señalar que hasta hace muy poco se entendía por Universidad Pública a aquella institución de educación superior que era de propiedad del Estado. Nuevos antecedentes han permitido entender que una universidad pública es aquella que imparte educación pública. Nos damos cuenta que una universidad que es de propiedad privada pero que hace educación que interesa al estado es efectivamente una universidad pública. Igual situación ocurre con las clasificaciones en las que se mezclan universidades que hacen investigación con aquellas que no hacen investigación, donde éstas últimas siempre quedan con puntajes más bajos.

Debemos preguntarnos si ¿Es mejor una universidad por su tamaño? ¿Es mejor una universidad de tamaño mayor que una universidad de tamaño menor? ¿Es mejor una universidad porque sus estudiantes van a clases en jornada diurna que otra universidad donde los estudiantes asisten en jornada vespertina? ¿Es mejor una universidad porque exige PSU que una universidad que no exige PSU? ¿Es mejor una universidad que debido a su tamaño tiene muchos profesores que una universidad con plantel docente adecuado a un tamaño menor? ¿Es mejor una universidad que publica en ISI que una universidad docente?

El Ranking 2014 de las universidades chilenas que elabora la Revista América Economía utiliza criterios de mercado para posicionar a las universidades, donde queda en primer lugar aquella universidad que tiene mayor presencia en el mercado de la educación. Efectivamente, los criterios de mercado ponen primero a aquellas empresas que son más grandes, las que venden más, las que tienen mayor número de trabajadores. Sabemos que no se puede esperar criterios distintos de una revista de esa naturaleza, pero debemos preguntarnos si son esos criterios meramente económicos relacionados con producción y venta los que queremos y necesitamos para clasificar a las universidades de nuestro país. Estamos entonces frente a un efecto Pigmalión donde se acepta una clasificación que da los resultados que cumplen con las expectativas. Efectivamente, las universidades más grandes que tienen cautivo a un mayor segmento del mercado según los criterios de América Economía serán siempre “las mejores” en el mercado de la educación, cosa coherente con los criterios que fija precisamente la economía de mercado.

Además de la utilización poco coherente de criterios económicos en la clasificación de las universidades, aparecen temas como la exigencia de PSU para entrar a la universidad. Sabemos que los rectores cuestionan la utilización de la PSU como único mecanismo de selección a las universidades. Efectivamente, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile publicó en su página web que “Proponen desarrollar mecanismos alternativos a la Prueba de Selección Universitaria que integren y articulen un sistema de ingreso más complejo, que incorpore variables socioeconómicas y vocacionales. La razón, el efecto regresivo de la PSU en los estudiantes que provienen de sectores más vulnerables.” A continuación agregan que “Las cifras hablan por sí solas. Menos de un 1% de los estudiantes provenientes de un colegio municipal que rinden la PSU obtiene más de 750 puntos. La cifra crece a más de un tercio cuando se consideran sólo establecimientos particulares.”

Son pocas las voces que defienden a las universidades docentes, que cuentan con cuerpos docentes que se encuentran en contacto pleno con el medio profesional que les corresponde, manejando información y métodos de trabajo de punta en cada una de sus profesiones y especialidades, conocimientos que se transmiten en el aula de clases de forma cotidiana.

Resultados

No es malo per se que la Revista América Economía clasifique la actividad universitaria como una industria más de la economía de un país, aplicando
criterios de mercado que premian a los "peces grandes". Si es perverso que no existan alternativas para clasificar las universidades y humanizar de esa forma el mundo de la educación superior, sobre todo en países que están intentando mejorar la equidad en la educación.

Es efectivo que la Universidad Miguel de Cervantes no solicita PSU para ingresar a sus aulas, también es efectivo que no hacemos investigación porque nos hemos definido como una universidad docente. Es efectivo que los estudiantes de la UMC son personas que en un porcentaje cercano al 80% trabajan y estudian en jornada vespertina. Es efectivo que somos una universidad pequeña que no aspira a ser una universidad grande. Es efectivo que los estudiantes de la universidad Miguel de Cervantes van en un rango de edad entre 18 y 64 años. Todo eso es efectivo.

Los que no es efectivo es que por ser una universidad inclusiva,basada en los principios del humanismo cristiano, se nos apliquen criterios injustos como los descritos en este artículo y versiones periodísticas nos califiquen como “de las peores universidades chilenas”. Nos debemos a nuestros estudiantes y a ellos están dirigidos nuestros mejores esfuerzos y calidad.


              Director Escuela de Ingeniería
              Universidad Miguel de Cervantes 

INTERPRETACIÓN DE MAPAS Y PLANOS


La interpretación de mapas es de vital importancia para la formación profesional íntegra en la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
Conocer conceptos básicos cartográficos, sumados a la utilización de sistemas de información geográficos (SIG), sistemas de posicionamiento global (GPS) y softwares especializados, permiten enfocar las materias medioambientales en el análisis de los mapas y planos, dotando al alumno de la Universidad Miguel de Cervantes (UMC) de herramientas que le permitirá resolver problemas en empresas productivas del rubro construcción, pesquero, químico, agropecuario, acuícola, forestal, minero, energético, servicios comerciales, entre otros.
 
Una de las principales diferencias características de esta asignatura son las clases teórico-práctico que orientan a identificar y comprender la existencia de información georreferenciada disponible posible de analizar y lograr una correcta interpretación de los elementos de los mapas y planos. De igual forma, se incorporan talleres con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) e introducción a software Arcgis 10.1. 
 
Estos temas fortalecen el área de formación medioambiental, al incorporar el manejo de información territorial, análisis de datos e información ambiental
Para la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos Medio Ambiente es necesario comprender la utilización de mapas temáticos y conocer que información nos pueden entregar con el fin de prevenir riesgos medio ambientales.
 
Cátedra : Interpretación de Planos.
Docente: Eduardo de Luca Jofré
              Universidad Miguel de Cervantes

miércoles, 15 de octubre de 2014

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE REGIÓN METROPOLITANA

Con el propósito de abordar la heterogeneidad de la población estudiantil que anualmente ingresa a sus aulas, la Universidad Miguel de Cervantes ha implementado su Plan SINERGIA, cuyo objetivo es potenciar, fortalecer, mejorar y reforzar las capacidades y funciones cognitivas de los estudiantes, apoyar su adaptación a las exigencias de la educación superior, su integración a la vida académica y el consecuente desarrollo de las competencias necesarias para su posterior desempeño profesional. 

Fuentes de heterogeneidad son la edad de los estudiantes al momento de ingresar a la universidad y el establecimiento de origen. Los datos disponibles respecto de las carreras existentes de Prevención de Riegos, incluyendo lo relacionado con Medio Ambiente, en la Región Metropolitana de Santiago, muestran que la edad de quienes ingresan a la universidad a carreras vespertinas de esta disciplina del conocimiento gira en torno a los 26 años, observándose también que no hay mayor diferencia con la jornada diurna. Tampoco se registran diferencias significativas con las edades promedio de quienes ingresan a estudiar prevención de riesgos en CFT o IP. En el siguiente cuadro se muestran los promedios en cuestión.


Si observamos la distribución de la matrícula en carreras de prevención de riesgos, incluyendo medio ambiente, y según establecimiento de origen en la Región Metropolitana, es posible concluir que 1/3 de los estudiantes proviene de establecimientos municipales y 2/3 de ellos proviene de establecimientos Particulares Subvencionados. Los datos que sustentan dicha afirmación se muestran en el cuadro a continuación.


El gran desafío para nuestra universidad, que define un grupo objetivo procedente fundamentalmente de la educación municipal o subvencionada, de zonas correspondientes a sectores socio-económicos de los quintiles i, ii y iii, es constituirse en un centro de oportunidades educativas de calidad. Por estos motivos, la existencia del Plan Sinergia (Sistema de Nivelación Educativa y Reforzamiento General para la Integración Académica) de la Universidad Miguel de Cervantes, que es un conjunto sistematizado de acciones de acompañamiento académico para el estudiante desde su ingreso a nuestra casa de estudios superiores, es un elemento fundamental que contribuye a superar las limitaciones iniciales, y que quienes obtengan un título o grado de la UMC, sean profesionales de alto nivel validados en el medio. 

1.- Introducción a la Vida Académica.
2.- Habilidades Comunicativas Orales
3.- Lógica y Argumentación
4.- Habilidades Comunicativas Lecto-Escritas
5.- Humanismo Social
6.- Electivo de Formación General
7.- Ética Profesiona
8.- Ingles.

Un aspecto que está implícito en todo lo planteado tiene relación con la edad promedio de ingreso a la universidad de 26,8 años, y consiste en dilucidar el efecto que tiene en los estudiantes un cierto período lejos de los estudios luego de haber cursado la enseñanza media. Suponemos que allí hay otro argumento más que nos ratifica lo acertado que ha sido la preocupación de la Universidad Miguel de Cervantes por contribuir a "igualar la cancha" y sin un costo adicional para nuestros estudiantes.


             
               Universidad Miguel de Cervantes

martes, 7 de octubre de 2014

DOCENCIA EN RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son aquellos bienes y servicios que se encuentran en la naturaleza, que surgen sin intervención del ser humano. Se dividen en renovables y no renovables. Los recursos naturales no renovables son aquellos que no se regeneran o que tardan millones de años en producirse, motivo por el cual su disponibilidad es limitada, por ejemplo: minerales, petróleo, carbón. Los recursos naturales renovables son aquellos que son capaces de regenerarse en periodos de tiempo más bien reducidos, como los bosques, animales, agua, aire y distintos tipos de energía: solar, eólica, hidráulica, etc.

Desde que la humanidad por primera vez observó la Tierra vista desde el espacio, en una foto tomada por el Apolo 8 en el año 1968, cambió definitivamente el paradigma que hasta esa fecha sobre los recursos naturales había imperado. Desde el siglo XV venían registrándose numerosos descubrimientos geográficos en el planeta y aún en el siglo pasado quedaban amplios territorios sin explorar. Ver la tierra suspendida en medio de la profundidad del espacio permitió darse cuenta que todo tenía límite y, por lo tanto, que debíamos cuidar el planeta para evitar que debido a un uso irracional de sus recursos éstos se agotaran.

Los recursos naturales se han ido ampliando a través de la historia de la humanidad junto con el surgimiento de necesidades cada vez más complejas. La clasificación actual de los recursos naturales es la suma de todos los recursos que el ser humano ha utilizado a través de las distintas épocas, partiendo por los alimentos silvestres y la fauna utilizada por el hombre primitivo, pasando por el uso de distintos metales, las distintas fuentes de energía, hasta llegar a la época actual. Es preciso señalar que debido a un mal manejo (administración de ecosistemas) muchos recursos naturales se encuentra contaminados o al borde del agotamiento por sobre explotación.

En la medida que la humanidad se desarrolla también son mayores los usos que se dan a los recursos naturales, ya sea a través de la identificación de nuevos usos a recursos naturales con algún grado de aprovechamiento o de identificar formas de aprovechar elementos que hasta el momento no eran considerados recursos naturales. A modo de ejemplo señalar el hidrógeno para ser utilizado como combustible el que es extraído mediante hidrólisis u otro proceso desde el agua; también se puede mencionar la energía undimotriz que es energía eléctrica generada por el movimiento de las olas del mar. Esta evolución obliga a la docencia en recursos naturales a una permanente actualización.

Vivimos en una época caracterizada por la dependencia del petróleo, carbón y gas natural para obtener energía y combustible, situación que se hace cada vez más incierta ya que son numerosas las fuentes de información que señalan que la producción de petróleo en el mundo está declinando: cada vez son menores los hallazgos de nuevos yacimientos y es más difícil su extracción y refinación. Este diagnóstico lleva a un punto en común con los esfuerzos que se hacen para paliar las causas y efectos del cambio climático, lo que se traduce en un fomento de las energías renovables y de la eficiencia energética.

El estudio de los recursos naturales permite también identificar y conocer los riesgos asociados a su manejo y utilización. La actividad humana centrada en el aprovechamiento, industrialización y uso de los recursos naturales afecta el medio ambiente, genera contaminantes, desechos y residuos, que deben ser analizados desde el prisma de la prevención de riesgos y medio ambiente, evitando así accidentes, pérdidas, enfermedades y daños de distinto tipo.
 
Cátedra: Recursos Naturales.

               Universidad Miguel de Cervantes