martes, 27 de diciembre de 2016

AVANCES EN GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES

Durante el mes de diciembre de 2016 la Comisión Nacional para la Resiliencia Frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN) entregó a la Presidenta de la República el informe titulado "Hacia un Chile Resiliente frente a Desastres: una oportunidad". Dicho texto señala que la estrategia del CREDEN se elabora en el marco de la gestión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para la Resiliencia frente a Desastres  de  Origen  Natural "responde  a  los  valores  de  la  Visión  y  a  los  compromisos adquiridos por el Estado de Chile, principalmente el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastre, el cual promueve la inclusión, la protección de los Derechos Humanos, el enfoque de género, y la descentralización en la gobernanza". (La Tercera. 2016)

El primer paso para la implementación de la estrategia contenida en el documento "Hacia un Chile Resiliente frente a Desastres: una oportunidad" radica en la creación de un Instituto que se preocupe de todas las etapas del ciclo de los desastres socionaturales. El diario La Tercera consigna que "La idea es que este instituto se ubique, agrega, a la cabeza de una gran red de universidades, centros de investigación, entidades públicas, industrias e instituciones de representación de la sociedad civil, con un gobierno corporativo equilibrado, teniendo como mandante al Ministerio del Interior".

En el mismo ámbito y a partir de las decisiones adoptadas por ONEMI con motivo del sismo grado 7.7 que en Navidad tuvo como epicentro la ciudad de Puerto Montt, fue posible conocer las mejoras que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha introducido los últimos años, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
  1. El SHOA y la Onemi concordaron la creación de nuevos protocolos de procedimiento más claros, reforzando los sistemas de comunicación entre estos organismos y con capitanías de puerto y reparticiones navales.
  2. Instalación en 2014 del Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), un moderno sistema de apoyo para la evaluación de amenaza de tsunamis, el que entre otras funciones, proporciona información sobre las amplitudes máximas de las olas y las horas estimadas de arribo de éstas a las costas.
  3. Inauguración en 2015 de una nueva sala de operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).
  4. Adquisición de nuevos equipos y tecnología, entre los que se encuentra una nueva red que permite ampliar de 17 a 40 estaciones de marea instaladas desde Arica a la Antártica, pasando de enviar información cada una hora a cada 5 minutos.
  5. Duplicación de todos los sistemas de entrega de información. "La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), de la cual depende el SHOA, creó una red de comunicaciones paralela a la que ya existía, llamada Datamar Tsunami. La red consiste en un conjunto de estaciones instaladas en puestos de mando, capitanías de puerto y alcaldías de mar, con el fin de coordinar acciones ante una emergencia".
  6. Se incrementó el personal en las salas del SNAM y la cantidad de oceanógrafos para que estén en el lugar permanentemente.
  7. Asimismo, se creó una sala de informaciones para que el personal del SNAM se dedique sólo al análisis de datos, eliminando la función de entregar información a entidades externas.
  8. Se reinstaló una boya DART (Deep-Ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), que monitorea los niveles del mar, a 270 millas náuticas al oeste de Pisagua y se instalaron dos nuevas, una a 185 millas náuticas al oeste de Caldera y otra a 220 kilómetros de Valparaíso. Las tres forman parte de la red mundial de alerta de tsunamis.
A pesar de que el proyecto de Ley de Desastres para Chile, enviado al Congreso por la Presidenta de la República el año 2014, no muestra avances, es posible observar que los organismos vinculados a la gestión de desastres socionaturales han fortalecido su gestión.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Director Carrera
Ingeniería en Prevenciòn de Riesgos y Medio Ambiente
Correo:sdelpozo@umcervantes.cl



Fuentes:

Gonzalez, C. 2016. Gobierno crea nuevo organismos para Enfrentar Desastres Naturales. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-crea-nuevo-organismo-enfrentar-desastres-naturales/

Dominguez, F. 2016. Del 27/F al terremoto en Chiloé: Los cambios que experimentó el SHOA tras la fallida alerta de tsunami en 2010. Recuperado de: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/12/26/837179/Del-27F-al-25D-Los-cambios-en-el-SHOA-a-seis-anos-del-terremoto-de-2010.html

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿ESTÁN OBSOLETAS LAS CLASES MAGISTRALES EN UNIVERSIDADES?

Las clases tradicionales, con un académico impartiendo conocimientos frente de sus alumnos, han sobrevivido a pesar del augurado fin por el advenimiento de la era tecnológica. ¿Por cuánto tiempo seguirán estando a salvo?

Las clases tradicionales siguen siendo, por mucho, la forma más común de la enseñanza en las universidades. Y todavía lo son pese a que muchos predijeron que a estas alturas la tecnología digital habría acabado con este estilo de educación. ¿Por qué querrías sentarte a que alguien te diga algo, con tanta información disponible al alcance siempre que lo desees? Pero cuando si te fijas en algunos cursos en línea descubrirás que, en lugar de revolucionar la educación superior, a menudo simplemente han transportado el formato de conferencia clásica a un público de internet. ¿Cuál es la razón de que este modelo perdure?

Déficit de atención.

No es porque es particularmente eficaz. La investigación muestra que los estudiantes recuerdan tan sólo el 10% de sus clases pocos días después. Un estudio de Harvard en 2014 encontró que, en promedio, la asistencia a conferencias cae del 79% al inicio del período al 43% al final. Y los estudios sugieren otras formas de enseñanza son mucho más eficaces en la mejora de los resultados de exámenes y la asistencia. Dan Butin, decano fundador de la escuela de la educación y la política social en Merrimack College en Massachusetts, dice que las conferencias han sobrevivido porque la investigación, no la enseñanza, determina el éxito de una universidad y sus académicos.

El estado de la investigación

Los académicos son contratados y promovidos en función de cuántos estudios han hecho y los resultados de las investigaciones juegan un papel importante en elranking mundial de las universidades. Así que hay poco incentivo para que los académicos pasen mucho tiempo reinventándose los métodos de enseñanza.

"Ponemos a estos académicos brillantes a cargo de las aulas debido a sus tremendas investigaciones, no porque tengan alguna idea de cómo enseñar", dice Butin. "Pero, de hecho, la investigación y la enseñanza habilidades son muy diferentes, y la creación de un buen curso es tan difícil como escribir un buen libro", señala. "Los académicos invierten miles de horas de trabajo en sus libros y mucho menos tiempo en pensar en la eficacia de su estilo de enseñanza".

Si los estudiantes pueden obtener información en línea, ¿todavía hay necesidad de clases presenciales? Un destacado activista en contra de las clases magistrales es el Premio Nobel de Física Carl Wieman. Se convirtió en entusiasta de la tecnología en la educación hace más de una década, cuando le dieron un dispositivo electrónico de mano para que los estudiantes lo utilizaran en sus conferencias para indicar "sí" o "no" a una pregunta. Al final de la conferencia, hizo una pregunta a la que le había dado la solución durante la charla. Para su consternación, sólo uno de cada 10 estudiantes recordaron la respuesta.
Brittany Bir dirige una universidad de codificación en California que opera sin maestros o conferencias

Llamado a la actividad

Wieman se dio cuenta de que hablarle a los estudiantes y esperar que absorban el conocimiento no los estaba ayudando a aprender. Así que sustituyó las tradicionales clases magistrales con "aprendizaje activo", donde expone un problema al comienzo de una conferencia, divide a los estudiantes en grupos pequeños y se pasea por el salón para escuchar y guiar sus discusiones.

¿Qué tan efectiva es una clase magistral para enseñar ideas complejas? Parece que funciona; un estudio realizado por el profesor Scott Freeman, de la Universidad de Washington, EE.UU., encontró que el índice de reprobaciones de los estudiantes fue menor cuando cambiaron las clases tradicionales por elaprendizaje activo, y sus resultados en los exámenes mejoró. Después de una campaña por Wieman y otros físicos, Stanford, MIT y la Universidad de Columbia Británica han introducido el aprendizaje activo en sus cursos de física.

De hecho, muchas universidades han comenzado a experimentar con este tipo de alternativas a las conferencias. Nuevos colegios de codificación en París y California han abandonado la clase magistral en favor del aprendizaje entre pares y el aprendizaje basado en proyectos, en los que los alumnos trabajan juntos en proyectos del mundo real, como la construcción de un sitio web o un juego de computador.

Relación calidad-precio

Charles Knight, profesor de gestión de proyectos en la Universidad de Edge Hill, en Lancashire, Reino Unido, ha reemplazado clases con sesiones interactivas en las que los estudiantes usan el software de gestión de proyectos utilizado por empresas de consultoría para administrar su trabajo. Tras confirmar que las calificaciones de los estudiantes mejoró, la universidad está considerando la posibilidad de incorporar algunas de sus ideas en otros cursos. Los profesores están experimentando con distintas maneras de transmitir la información.

Otra razón práctica que explica que las clases tradicionales perduren es que es una forma relativamente barata de dar a los estudiantes tiempo de contacto con un académico. Existen enfoques alternativos, pero por lo general tienen a un costo mayor.

El MIT gastó US$2,5 millones en la reforma de dos salas de conferencias para que los estudiantes se sienten alrededor de pequeñas mesas con pantallas que muestran simulaciones animadas para ayudarles a visualizar los conceptos. Harvard utilizó una donación de US$40 millones para experimentar con nuevas formas de enseñanza, incluyendo el aprendizaje activo. A medida que aumenta el costo de la matrícula, más se cuestiona si las clases magistrales valen lo que los estudiantes pagan.

No pasarán a la historia

Una encuesta del Instituto de Política de Educación Superior de Reino Unido en 2014 mostró que un tercio de los estudiantes en Inglaterra considera que la relación calidad-precio de su grado es "mala" o "muy mala". Una investigación del Departamento de Educación de Estados Unidos encontró queno hay diferencia en términos de eficacia de aprendizaje si las clases se dictan en el aula o en línea.

Con el auge de los "cursos masivos abiertos en línea" (Moocs por sus siglas en inglés) y las tecnologías digitales, hay más presión para que las universidades le ofrezcan a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que no esté disponible gratuitamente en internet. Butin espera que esto anime a más universidades a adoptar con más entusiasmo el aprendizaje activo, basado en proyectos, entre pares y comunitario.

Pero después de haber trabajado con muchas universidades para ver cómo apoyar a los profesores para que utilicen estrategias de aprendizaje más activas, piensa que será un proceso lento y difícil.

"La mayoría de las universidades pueden hablar de la calidad de su enseñanza, pero es más fácil hablar de esos cambios que hacerlos", lamenta. "Así que en el futuro previsible, la clase magistral está aquí para quedarse".

Una clase en la Sorbona en 1960. El formato básico no ha cambiado mucho.

BBC Mundo. 2016.¿Están obsoletas las clases magistrales en las universidades?
Recuperado de: http://m.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/12/05/estan-obsoletas-las-clases-magistrales-en-las-universidades/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

CORDILLERA DE SANTIAGO Y RETROCESO GLACIAR

El ícono de la lucha contra el cambio climático ha sido la pérdida de hábitat del oso polar. Sin embargo, el efecto más importante en amplios territorios del planeta es la disminución en la disponibilidad de agua y la sequía. El aumento de la temperatura media del planeta ha significado el derretimiento de los hielos polares, principalmente en el hemisferio norte. Sin embargo es el hielo de todo el planeta el que está siendo impactado, incluyendo a los glaciares de altura que se encuentran en la Cordillera de los Andes, los que por el motivo señalado han retrocedido y debilitado notablemente. El 80% de los glaciares andinos se encuentran en Chile, proveyéndonos de agua en la época estival.

Es importante señalar que el calentamiento global no es nada nuevo. Hace 20.000 años A.P. ocurrió el último máximo glacial, época en la que gran parte de la superficie continental en ambos hemisferios estaba cubierta de hielo.
Mapa del Mundo Hace 20.000 años AP con Superficies Cubiertas de Gruesas Capas de Hielo
Capa de Hielo 13.500 años AP
La Cordillera de Los Andes frente a Santiago, cuyo régimen pluviométrico en la actualidad presenta 6 a 7 meses secos (de noviembre a abril), producto del deshielo glaciar aporta agua fresca y pura a la agricultura, industria y consumo humano. Son más de 7 millones de habitantes y una importante zona agrícola del país, las que se abastecen de agua proveniente de la cordillera fuera de época de lluvias.  El retroceso de los glaciares se está convirtiendo en un problema relevante. En la imagen de la derecha se puede observar una representación de la capa de hielo que hace 13.000 años llegaba hasta 800 a 1000 msnm, teniendo como límite inferior a la actual comuna de Lo Barnechea.

En las siguientes imágenes, a la izquierda corresponde al año 1999 y la imagen de la derecha al año 2007, se puede observar el retroceso del hielo glacial hasta la época actual:
 
Imágenes satelitales tomadas de Google Earth

Ambas imágenes satelitales nos entregan información de meses de invierno en los respectivos años. Muestran la misma superficie donde se observa al centro la "mancha de concreto" que corresponde a las 32 comunas del Gran Santiago. En los siguientes años, 2008 y 2009, se observa que la superficie cubierta por glaciares se mantuvo estable en la zona bajo análisis, lo que se observa en las imágenes satelitales siguientes:
Imágenes satelitales tomadas de Google Earth

El retroceso glaciar ha continuado. En la imagen satelital siguiente, correspondiente a febrero de 2016, se muestran los restos de glaciares que aún existen en la Cordillera de Santago, los que hasta ahora siguen abasteciendo de agua a la Región Metropolitana de Santiago. Es importante la fecha de esta imagen ya que en febrero se ha derretido la nieve blanda caída en invierno, quedando a esa fecha a la vista solo los glaciares de montaña.
Imagen de la Cordillera de Santiago tomada en febrero de 2016
Restos Glaciares NE de Santiago
La disminución de los glaciares de montaña augura escasez de agua. En la imagen anterior y a la derecha, el lector podrá observar restos de glaciares dispersos que aún aportan agua producto del deshielo en verano. Es importante considerar la meta de la Convención de Cambio Climático de lograr una estabilización de la temperatura media del planeta en 2º más, lo que implica llegar a 16 ºC. La tº media del planeta en la actualidad ya alcanza 14,5 ºC.

¿Cuales son las medidas que se están tomando para evitar sufrir una crisis en las materias señaladas?

Tenemos que prepararnos para sortear la escasez de agua, en un país como Chile que embalsa menos del 20% del agua que circula en su territorio.

Las hormigas acumulan comida para el invierno; los cactus 
acumulan agua en sus tejidos para soportar la aridez de su
hábitat. Así como las hormigas y los cactus, los seres humanos
intentamos disminuir nuestras emisiones de gases de efecto
invernadero, con el fin de impedir que la temperatura ascienda
más allá de lo tolerable producto del cambio climático.


Santiago JM Del Pozo Donoso
Director Escuela 
Ing. en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
sdelpozo@umcervantes.cl

martes, 15 de noviembre de 2016

VARIABLES NATURALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En la escuela preparatoria y luego en enseñanza media se nos enseñan las teorías del Poblamiento de América. El antropólogo Alex Hrdlicka, basándose en los postulados de José de Acosta y Samuel Foster Haven, enunció la Teoría del Poblamiento de América que sostiene que el ser humano ingresó a América por Alaska, proveniente de Siberia. Esto habría ocurrido hace 10.000 años A.P.

En la actualidad el Estrecho de Bering es un brazo de agua de 82 kilómetros de ancho. ¿Como es posible que el hombre primitivo haya cruzado por este lugar siguiendo a los animales que cazaba? En la imagen de la izquierda se muestra la situación descrita. Lo que explica el paso por el Estrecho de Bering es que hace 20.000 años esa zona estaba cubierta de hielo y se podía transitar sobre dicha capa congelada.

Rutas Poblamiento de America
Es interesante recordar esta teoría del poblamiento de América ya que nos aporta conocimiento respecto de la última era glacial. Efectivamente, hace unos 30.000 años comenzó a producirse una acumulación de hielo en ambos polos del planeta. Hace 20.000 años se produjo la mayor acumulación de hielo (Último Máximo Glacial) y desde esa época se ha incrementado gradualmente su temperatura (tº) media. Hace 10.000 años se derritieron las últimas capas de hielo que estaban situadas sobre los continentes, quedando gruesas capas de hielo en los polos.

Hace 20.000 años la temperatura promedio del planeta estaba entre 3 y 4 grados Celsius (ºC), llegando a la actualidad a 14,5ºC. Este dato es importante porque ayuda a responder la pregunta ¿Cuando cesará de subir la temperatura media del planeta? ¿Cuando se estabilizará el clima y volveremos a la normalidad?

Hace 20.000 años AP
Todo indica que estamos al final de un periodo de calentamiento y con 1 a 2 grados más comenzaría un nuevo período de enfriamiento, el que en 20.000 años más tendría a la Tierra bajo gruesas capas de hielo nuevamente. El problema radica en que estos procesos llevan miles de años en desarrollarse, de tal forma que llegar al peak de tº y volver a la tº actual en varios miles de años más.

El siguiente video permite profundizar en este enfoque del cambio climático y orientar al lector en los distintos aspectos en juego.
 Variables Naturales del Cambio Climático

Es interesante llegar a una conclusión en este importante tema porque dicha claridad de ideas permite identificar los riesgos reales, sus peligros y consecuencias. De otra forma podríamos estar trabajando en la dirección equivocada, con los costos, peligros y problemas que dicha actitud puede generar.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Ing. en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
sdelpozo@umcervantes.cl

viernes, 11 de noviembre de 2016

DECÁLOGO AMBIENTAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES





1.- Usar racionalmente el papel e incentivar su reciclaje.





 2.- Determinar el “Calendario Ambiental Anual de la UMC”, destinado a compartir la importancia del medio ambiente a la comunidad cervantina.
 

 3.- Incitar el uso de la bicicleta e identificar a estudiantes inscritos o que utilicen regularmente el Sistema de Bicicletas Públicas (paradero Merced/Mac Iver ubicado frente a Mac Iver 440) .




4.- Disminuir el uso de vasos de plumavid, revolvedores y cucharas de plástico en la universidad.  Promover su reemplazo por vasos de papel, azúcar en terrones o sobres y revolvedores de madera.



5.- Activar la campaña “EL ÚLTIMO APAGA LA LUZ”, orientado al ahorro de electricidad en las salas (Consiste en contar con responsables que apaguen luces, computador y data al concluir cada clase).



6.- Promover el uso de escaleras para un menor uso de los ascensores y el mejoramiento de la salud física.



7.- Incorporar al menos un tema ambiental en todos los diarios murales de la universidad, con actualizaciones mensuales


8.- Crear un punto de intercambio de libros usados en el 9º piso de la universidad.





9.- Crear un “Punto Limpio” para: pilas, baterías, celulares en deshuso, lápices, bolsas y botellas de plástico.





10.- Impulsar actividades de ahorro de agua, partiendo por un catastro de medidas en funcionamiento.



martes, 8 de noviembre de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los distintos actores antes, durante y después de una emergencia. Por eso, a continuación se presentan términos que han sido consensuados a nivel internacional en materia de gestión de riesgo.

Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre.

Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo.

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:
  • Naturales:son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos, erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.
  • Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios, explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.
  • Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción de caminos, canales, viviendas, etc.
Emergencia:Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.
Fases de la Gestión de Desastres
Riesgo: Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Una buena gestión del riesgo permite minimizar los potenciales daños, actuando oportunamente antes, durante y después de producido un desastre.

Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que se haga o deje de hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización social, la capacidad de gestión, etc.



Ministerio de Salud. s/f. Conceptos básicos de la gestión de Riesgos. Obtenido de: http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-comunicadores/conceptos-basicos-de-la-gestion-de-riesgos
 

lunes, 24 de octubre de 2016

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES DEL SIGLO 21 QUE TODOS LOS ESTUDIANTES NECESITAN?


¿Cuáles son las habilidades del siglo 21 que todos los estudiantes necesitan?

La diferencia entre las habilidades que las personas aprenden y las habilidades que las personas necesitan se está volviendo cada vez más evidente, debido a que el aprendizaje tradicional no alcanza para proveer a los estudiantes del conocimiento que necesitan para progresar, según lo establece el informe del Foro Económico Mundial: Nueva Visión para la Educación: Fomentar el AprendizajeSocial y Emocional a través de la Tecnología.

Los postulantes a empleos de la actualidad deben poder colaborar, comunicar y solucionar problemas, habilidades desarrolladas principalmente a través del aprendizaje social y emocional (ASE). Combinada con habilidades tradicionales, esta aptitud social y emocional formará a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución.

¿Qué habilidades serán las más requeridas? 


El análisis de 213 estudios demostró que los estudiantes que recibieron instrucción en ASE contaban con un puntaje de logro que promediaba 11 puntos más del percentil en comparación con aquellos que no la recibieron. Y el ASE conduce potencialmente a beneficios a largo plazo, tales como mayores índices de empleo y culminación de los estudios.
Igual de importante para sus futuros empleos es que los estudiantes aprendan buenas habilidades de liderazgo y curiosidad.

Otro informe del Foro, El futuro de los trabajos, publicado durante la Reunión Anual 2016 en Davos, contempla el empleo, las habilidades y la estrategia de la fuerza laboral para el futuro.
El informe preguntaba a los directivos principales de Recursos Humanos y de estrategia de empleadores internacionales líderes acerca del significado de los cambios actuales, específicamente para el empleo, de las habilidades y del reclutamiento entre industrias y áreas geográficas.
Los legisladores, educadores, padres, empresarios, investigadores, desarrolladores de tecnologías, inversores y las ONG pueden garantizar juntos que el desarrollo de habilidades sociales y emocionales se conviertan en un objetivo compartido y una competencia de los sistemas educativos a nivel mundial.


 
 

jueves, 20 de octubre de 2016

PARÍS PERMITE POR LEY QUE CUALQUIER CIUDADANO CULTIVE COMIDA SANA Y SOSTENIBLE EN CUALQUIER LUGAR DE LA CIUDAD


Fue en el mes de abril de 2015 cuando la alcaldía de París anunció la puesta en marcha de una nueva economía circular con el objetivo de proteger jardines y promover el desarrollo de actuaciones ecológicas en la ciudad. El objetivo era fomentar un ecosistema donde nada se pierda y todo se transforme y dar un paso para acabar con la imagen de las ciudad como ente devorador de recursos.

Se pretendía favorecer la ecoconcepción (productos cuyo ciclo de vida tenga el menor impacto medioambiental), la ecología industrial (que los residuos de una empresa sean fuente de otras) y la economía de la funcionalidad (priorizar el servicio prestado de un bien a su posesión). Entre otros temas se comprometieron ocho millones de euros para potenciar la agricultura urbana.

En esta línea el Ayuntamiento de París aprobó el pasado 1 de julio una medida tanto inédita como revolucionaria. Cualquier ciudadano de la capital francesa podrá reverdecer el entorno y cultivar comida en cualquier punto de la ciudad, ya sea en su casa, oficina, en los jardines públicos, las paredes, los tejados o las jardineras de los árboles en la calle. Se trata de reverdecer la ciudad y promover la cultura de los huertos urbanos por toda la capital.

El gobierno de la ciudad francesa permitirá que cualquier ciudadano se convierta en jardinero, aunque establece una serie de condiciones: se deberán utilizar métodos sostenibles, evitando el uso de pesticidas tóxicos y promoviendo la biodiversidad en la ciudad. Según informan desde Ecoinventos, se necesitará un permiso del Ayuntamiento -que otorgará en el plazo de un mes- y se deberán comprometer a mantener correctamente sus huertos urbanos y asegurar que la vegetación mejora la estética de la ciudad. El gobierno local de París emitirá los permisos para tres años, con la opción de renovación. A cambio el gobierno local les aportará un “kit de siembra” con semillas y tierra vegetal.

Esta medida pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, dando libertad a sus “jardineros” y permitirles hacer volar su imaginación, para que puedan ser creativos en sus prácticas de reverdecimiento local, fortaleciendo la cohesión social y convirtiendo París en una ciudad más verde y habitable.

Fuente:  Torrent, L. (2016). Obtenido de http://muhimu.es/medio-ambiente/paris-ley-huertos-urbanos/#

lunes, 17 de octubre de 2016

LOS CUATRO ESTILOS DE APRENDIZAJE O EL POR QUÉ ALGUNOS LEEN LOS MANUALES Y OTROS NO


Aprendizaje
Aprendemos en función de cómo percibimos la realidad y cómo la procesamos

Hay personas que se leen hasta la letra pequeña de los manuales mientras que otros se lanzan a pulsar todos los mandos para ver qué ocurre. No es ni bueno ni malo. Simplemente, nos da pistas de nuestra manera de aprender. Veamos los cuatro tipos de aprendizaje que existen para identificar cuál es el tuyo.

Quieres hacer un viaje con tu pareja y uno de vosotros necesita leer hasta el mínimo detalle sobre el sitio a donde vais, mientras que el otro se pone de los nervios porque preferiría lanzarse a la aventura. O en una reunión de trabajo un compañero no para de dar ideas sin concretar nada, mientras que a otro le agobia no trabajar en una sola. ¿Has vivido algo de esto? Si es así, bienvenido a los diferentes modos de aprender y a sus dificultades (y oportunidades).

En 1984 un profesor universitario, David Kolb, descubrió que los adultos tenemos distintas maneras de aprender que dependen de cómo percibamos la realidad y de cómo la procesemos. Hay personas que captan la realidad fundamentalmente a través de la experiencia y otros, creando teorías. Los primeros son más empáticos y tienden a hacer varias tareas al mismo tiempo (multiplicidad). Es más, si no lo hacen se pueden aburrir soberanamente. Los segundos prefieren centrarse en una sola tarea, se manejan muy bien en la teoría y se perderían con varias cosas al mismo tiempo (unicidad).

Con respecto a la manera de captar la información, algunos la procesarán si se ponen manos a la obra (acción) y otros si reflexionan sobre lo que observan (pensamiento). Pues bien, las anteriores características definen los ejes de las maneras de aprender y de los cuatro estilos. Veámoslos con algo más de detalle:

Difícilmente leerán un manual

Son el resultado de la multiplicidad y la acción. Prefieren trabajar rodeados de personas y se buscan la vida para conseguir recursos y alcanzar resultados. Les gusta asumir riesgos y saben adaptarse a las circunstancias. En una empresa abundan en los departamentos de ventas. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿cuándo?

Asimiladores o expertos en la conceptualización

Su estilo es opuesto a los adaptadores. Son extraordinarios creando modelos teóricos y definiendo claramente los problemas. Les interesan más las ideas abstractas que las personas, por lo que no es de extrañar que destaquen en el campo de las matemáticas o de las ciencias. En una empresa pueden estar en posiciones de investigación o de planificación estratégica. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿por qué?

Divergentes o los reyes de las mil y una ideas creativas

Disfrutan analizando los problemas en su conjunto y trabajando con personas. Son empáticos, emocionales y ocurrentes. No es de extrañar que lancen un sinfín de propuestas diferentes en una reunión. En este estilo se encuentran artistas, músicos y todos los creativos en el mundo de la empresa. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿y si…? o ¿por qué no?

Convergentes o el poder de la aplicación en una sola cosa

Son los opuestos a los divergentes. Necesitan la aplicación práctica a las ideas para testar teorías o resolver problemas. Se pierden con muchas alternativas. Sin embargo, son excepcionales en situaciones donde haya un único camino para ser resueltas. Muchos ingenieros se enmarcan en este estilo de aprendizaje. Y la pregunta clave que necesitan contestar es ¿para qué?

Como es de imaginar hay personas cuyo estilo de aprendizaje está más marcado que otros como, por ejemplo, Sheldon Lee Cooper, protagonista de la serie The Big Bang Theory, quien es un asimilador total. Lo normal es que no sea así y que todos tengamos un poco de los cuatro aunque nos solamos sentir más cómodos con uno.

En definitiva, todos tenemos un estilo de aprendizaje que nos define más que otros y para desarrollarnos mejor en lo personal y profesional sería recomendable estar con personas que nos complementaran y cuyo estilo estuviera en el extremo del nuestro. Por ello, si eres de los que no lees los manuales, estáte cerca de quienes disfrutan haciéndolo (o viceversa). Porque más allá de este hábito, existe una manera interna distinta de percibir y de procesar la realidad que te puede ayudar a mejorar y a superarte a ti mismo en muchos otros ámbitos de la vida.

Fuente: Laboratorio de Felicidad



jueves, 13 de octubre de 2016

NORMA APA: APRENDE A CITAR POST DE BLOGS, VIDEOS DE YOUTUBE, TUITS, POST DE FACEBOOK Y CORREOS ELECTRÓNICOS

¿CÓMO CITAR SITIOS WEB?

Existen dos formas de citar los sitios web. La primera es una citación de pasada, cuando se menciona el sitio web en el texto y la segunda, cuando se extrae un artículo o documento relevante de algún sitio web.
 
Para referenciar un sitio web de pasada, basta con poner dentro de paréntesis la URL y no será necesario incorporar esta cita dentro de la lista de referencias.
Ejemplo, María Martinez en su blog (www.vidasanayfeliz.com) ha incorporado diferentes recetas de cocina vegana y ejercicios matutinos.
 
Cuando se va a citar un documento en particular que se ha extraído de un sitio web es necesario citar en el texto y agregar la cita a la lista de referencias. La citación en el texto se hace de forma habitual (apellido, año) o apellido (año). Y se agrega la referencia bajo el siguiente formato:
Autor, A. (fecha). Título del documento. [descripción de formato]. Obtenido de http://xxxxxxxxx

¿CÓMO CITAR EN EL TEXTO?
 
Para citar en el texto se debe usar el apellido o apellidos de lo autores y el año de publicación. En el caso que no se conociera el nombre del autor, se coloca el nombre del título y si este es muy extenso, se puede abreviar. Entonces la cita sería:
(Martínez, Núñez,& García; 2007)
Martínez, Núñez,& García (2007)
Comida vegana para principiantes (2007) – los títulos que estén en cursiva dentro del texto, deben incluirse en cursiva dentro de la lista de referencias.
 
¿CÓMO CITAR E-BOOKS/ LIBROS ELECTRÓNICOS?
 
Para referenciar un e-book o libro electrónico completo, es necesario incluir autor, fecha, título y la fuente (URL o DOI).
Para referenciar un capítulo de un e-book, se debe incluir los números de títulos de capítulos y la página, si está disponible.
Referencia de e-book completo: Autor, A. (fecha). Título del libro. Obtenido de: http:// xxxxxxxxx
Referencia de un capítulo de un e-book:
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de http:// xxxxxxxxxxx
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de DOI: xxxxxxxxxxx
 
La citación en el texto es la misma de siempre: autor y fecha.
 
¿CÓMO CITAR ENTREVISTAS?
 
La citación y referencia de entrevistas va a depender de la naturaleza de la entrevista. Si es recuperable (grabación, podcast, transcrita), se hará según su formato.
 
Cuando se quiere citar una entrevista informativa, es decir una entrevista realizada por el investigador a una persona conocedora del tema, es necesario que se asegure que esta persona quiera aparecer como fuente. En el caso que acepte aparecer en el texto como fuente, se citará la entrevista como una comunicación personal y la cita se realizará dentro del texto.
 
Ejemplo:
 
Los ejercicios matutinos sirven para la activación de tu cuerpo y le brindan elasticidad para que durante el día tengas menos probabilidades de sufrir una lesión. (R. Tejeiro, comunicación personal, 5 de mayo de 2010).
 
Esta cita en el texto no es necesaria agregarla en la lista de referencias.
 
Es importante mencionar que las comunicaciones personales que son producidas por participantes de investigaciones no deben ser citadas, puesto que esto vulneraría la privacidad de los participantes.
 
¿CÓMO CITAR FACEBOOK O TWITTER?
 
Este tipo de cita no está incluido dentro del manual, pero se comprende que las redes sociales también poseen la capacidad de transmitir información valiosa. Es así que se ha aceptado la citación y referencia de estas bajo el modelo básico de la citación con el que encaje según las características de lo que se quiera citar.
 
¿CÓMO CITAR DESDE YOUTUBE?
 
Este tipo de referencia es la que se utiliza de forma habitual para un vídeo.
Si se conoce el nombre del autor real y su nickname/nombre de usuario en la cuenta se debe utilizar de la siguiente manera:Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video. [Archivo de video]. Obtenido en http://
xxxxxxx
 
Si solo se conoce el nombre de usuario:
Nombre de usuario. (años, mes día). Título del vídeo [archivo de vídeo]. Obtenido de http://
 
La cita en el texto se realiza con el nombre o nick fuera de corchetes o paréntesis y la (fecha).
 
Fuente: Normas APA
Agradecimientos por este aporte a Juan Antonio Rosas.

Elaborado por: Biblioteca de la Universidad Miguel de Cervantes.

miércoles, 3 de agosto de 2016

LA VALORACIÓN DEL PREVENCIONISTA DE RIESGOS

Las carreras profesionales permiten a quien las cursa, y con sacrificio obtiene un título profesional, mejorar sus condiciones de vida, pero principalmente superarse como persona y lograr metas personales, familiares y sociales que le permiten mirar el futuro “con mejores ojos”. Obtener un título profesional permite a las personas llevar una forma de vida distinta, situación que conocemos y nos expresan nuestros estudiantes egresados y titulados.

La situación descrita tiene un sentido profundo y es mucho más potente en una universidad donde todas sus carreras se dictan en horario vespertino y más del 80% de sus estudiantes son personas que trabajan y estudian, como es el caso de la UniversidadMiguel de Cervantes.

Se espera entonces que la sociedad en su conjunto valore la obtención de un título técnico o profesional y de posibilidades a las personas que obtienen dicha acreditación. Sus pares, sus colegas de profesión, se sentirán naturalmente agradados de que el gremio crezca y se proyecte hacia todos los rincones de la actividad profesional. Muchos trabajarán en lo propio y otros tantos encontrarán empleo en actividades complementarias, pero el paso por la universidad les habrá dado las herramientas que necesitan para lograr sus propósitos. No serán pocos los que se desempeñen en el ámbito internacional.

Nadie se cuestiona si hay muchos Abogados, Ingenieros, Psicólogos o Doctores y Enfermeras. Es más, en muchos casos se considera como un elemento positivo el que exista una relación lo más cercana a 1 posible entre el número de profesionales y la cantidad de habitantes de una ciudad o país. Este es el caso de la construcción del Índice IESE Cities in Motion que en el item Planificación Urbana valora positivamente el número de arquitectos por cada 100.000 habitantes (NA). Lo mismo podría ocurrir con los Prevencionistas de Riesgos en un país donde ocurren 1 de cada 10 desastres que en el mundo acontecen.

Como se entiende entonces lo realizado por la página web prevencionar.com, donde se publica una noticia bajo el título Ante la saturación del mercado recomiendan NO formarse como técnicos de prevención de riesgos laborales. En ese texto se señala que la fuente son el Ministerio del Trabajo y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), sin indicar nombres ni referencia alguna. ¿Acaso el Ministerio de Justicia llamaría a no estudiar Derecho porque hay muchos abogados, lo mismo para el Ministerio de Vivienda? La verdad es que no se entiende lo que se trata de hacer, sobre todo cuando la economía está en desaceleración. ¿Cual es el camino que se ofrece a los estudiantes cuya carrera está siendo cuestionada?

Es muy común que el título de Técnico en Prevención de Riesgos sea solo el primer paso para muchos estudiantes, quienes, una vez que han comenzado a trabajar siguen la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. De hecho, las mallas curriculares contemplan el título de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente como salida intermedia en la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

El camino de la desesperanza no hace grande a los países, muy por el contrario, el pesimismo corroe a las instituciones y las debilita. Es la conducta ética con los pares, el reconocimiento del esfuerzo del otro, el crear comunidad y fortalecer los lazos profesionales lo que hace grandes a los gremios y a los países. Ojala que muchos más estudien, que estudien la carrera que les guste y que los motive a ser buenos profesionales, donde la Prevención de Riesgos es una real e importante alternativa de desarrollo profesional.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Director 


martes, 2 de agosto de 2016

CONVALIDACIÓN PARA TÉCNICO SUPERIOR O INGENIERÍA

La malla de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente está estructurada de tal forma que permite seguir tres caminos:

a) Obtener el título de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente:  Esta carrera tiene una duración de cuatro semestre y dura dos años más una práctica profesional de 400 horas y la rendición de un Examen de Título. Las asignaturas cursadas forman parte de la malla de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

b) Obtener el título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente: corresponde a los cuatro semestres que contempla la malla respectiva según se indica más abajo (licenciatura), más la elaboración de Tesis y Examen de Título. Quienes ya tengan el título de Técnico de Nivel Superior señalado en el párrafo anterior pueden seguir esta carrera y completarla en 2 años. El anteproyecto de Tesis se elabora en 7º semestre y la Tesis se elabora en 8º semestre.
Malla Curricular de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente


c) Convalidar estudios anteriores para cursar Ingeniería: Es común que al momento de matricularse para seguir Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, quienes en otras instituciones de educación superior (CFT, IP u otra Universidad) han cursado asignaturas que están presentes en la malla de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, soliciten convalidar dichas asignaturas ya cursadas y aprobadas, sea que hayan logrado un título técnico o que tengan estudios incompletos.

También en este caso los estudiantes pueden obtener el título intermedio de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, de tal forma que puedan trabajar como prevencionistas mientras concluyen los cursos superiores de la carrera.
-----------------  )  *  (  ------------------

El Cuerpo Docente es el mismo para las carreras de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, docentes cuyo currículum se puede conocer en el siguiente link: currículum resumido.

Para mayor información puedes dirigirte a la Directora de Admisión de la Universidad, señora Natalia Nuñez, al correo nnunez@umcervantes.cl; al Director de la Escuela de Ingeniería, Santiago JM Del Pozo Donoso, o vía web en www.umcervantes.cl.




miércoles, 20 de julio de 2016

LA INSEGURIDAD DE DAVID CHOQUEHUANCA


Concuerdo con muchos de los lectores que el título pudiere prestarse para desatar nacionalismos del más variado tipo, pero, en términos reales, el presente artículo sólo pretende analizar la situación desde el punto de vista de la prevención de riesgos y la seguridad ocupacional.

Sin analizar por qué se realiza esta visita, sus fundamentos de tipo legal, bilateral ni político, en la mañana del día martes de esta semana, el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca llegó de visita a las instalaciones del puerto de Arica en el extremo norte de nuestro país y luego al puerto de Antofagasta. La llegada, del Ministro de Relaciones Exteriores Boliviano y su comitiva al puerto de Arica se registró en horas de la mañana y personal de operaciones del puerto, permitieron su entrada al recinto sólo en la tarde, provocando la indignación del funcionario del gobierno altiplánico.

Identificar, evaluar y controlar, son funciones propias de los Ingenieros en Prevención de Riesgos que forma nuestra Universidad y, para realizar un análisis de la situación acontecida, se hace necesario establecer cuáles son las variables involucradas.

Parafraseando a algún distinguido abogado de la plaza, algunos hechos de la causa son:

1.- En los puertos mencionados denominados Puerto Arica y Puerto Antofagasta. administrado por Empresa Portuaria Arica el primero y Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) el segundo, entre otras sustancias, se almacena Plomo a granel y se debe cumplir con estrictos protocolos para la prevención de riesgos.


3.- El D.F.L. N° 1 Código del Trabajo establece, entre otras cosas, en su artículo 184 que “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. Dado los Sistemas de Gestión en Salud y Seguridad que operan, lo anterior es aplicable a las partes interesadas, entendiéndose como tal a los contratistas, subcontratistas, servicios transitorios, clientes, proveedores y visitas.

4.- La Ley N° 16.744/69 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establece el uso de Elementos de Protección Personal para los trabajadores, y como se explica en el párrafo anterior, a otras partes interesadas.

5.- El D.S. N° 18/82 sobre la Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales norma las características que debe tener esta implementación.

En una evaluación puramente técnica, me permito expresar que la “Inseguridad de Choquehuanca”, en términos de querer ingresar sólo con zapatos de seguridad y casco a las instalaciones del puerto fue bien evaluada y los peligros a los cuales se verían expuestos el Canciller Boliviano y su comitiva, fueron plenamente identificados.

Personal de Operaciones del Puerto se hizo responsable de guiar la visita y la Inducción dada a la comitiva visitante, sumada a la entrega de elementos de protección personal adecuados al riesgo (overall, lentes y respirador de medio rostro, etc.). Todo lo anterior permitió controlar adecuadamente los riesgos. Tambièn hay riesgos asociados al transito de perosnas ajenas a las operaciones en lugares donde transita maquinaria pesada y se mueve carga.

Como docente de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UniversidadMiguel de Cervantes, no puedo sino sentirme orgulloso del accionar del personal del Puerto Arica y del Puerto Antofagasta, y sólo me queda felicitarlos por su manejo técnico de la situación y respeto de los protocolos de ingreso aplicados.

Por otro lado, y con el debido respeto que me merece su alto cargo, me permito pedirle al Canciller Choquehuanca que no se indigne (“Estoy indignado”, habría expresado), pues el personal que administra ambos puertos no hizo nada más que proteger su salud y seguridad.

Adicionalmente (“Esto va a traer consecuencias”, también habría agregado) le puedo asegurar que esto no va a traer consecuencias, pues al guiar la visita, hacer la inducción y entregar elementos de protección de personal adecuados, el personal de los puertos señalados se está asegurando que las visitas a sus instalaciones no hayan estado expuestos a ninguna sustancia que pudiere afectar su salud.

Me permitirá el lector extenderme un poco más y relatar una situación que me tocó vivir en mi trabajo con el objeto de graficar al Canciller Altiplánico que la seguridad laboral en nuestro país no tiene que ver con nacionalidades ni con cargos.

En una oportunidad y a raíz de un objetivo propio de la actividad, como guía me dirigí en compañía de un alto ejecutivo global, provisto de todos sus elementos de protección personal, a los talleres de la empresa. Caminé a una distancia prudente para pedir la autorización de ingreso al Jefe de Taller y el ejecutivo global se sacó el caso, quizás porque le molestaba o no tenía la costumbre de usarlo.

Antes que yo pudiere llegar a su lado, un operador de grúa horquilla, detuvo el vehículo que operaba, se bajó de él y le solicitó al ejecutivo global que se pusiera el casco, instrucción que fue acatada de manera inmediata disculpándose ante el trabajador por su desatino.

Una señal inequívoca de madurez que Chile ha alcanzado en la prevención de riesgos se evidencia en la ausencia de jerarquías, transversalidad y prioridad que tiene la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. Sin ser autocomplaciente, puedo agregar que nos falta mucho, pero que claramente vamos en el camino correcto.

Por último, en una mirada social de la seguridad ocupacional en Chile, creo que como país hemos crecido en términos de cultura preventiva y responsabilidad en el cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo. Aunque las estadísticas nos indican que las enfermedades profesionales van en alza para lo cual se están tomando las medidas que van en una dirección correcta, también nos dice que el número de accidentes ha disminuido notoriamente después del Accidente de la Mina de San José.

No ha sido fácil llegar a estos números, pero el trabajo, el esfuerzo y la mejora continua aplicada se ven inmensamente recompensados con la seguridad de devolver a nuestros trabajadores sanos y salvo a su hogar junto a sus familias.

Iván Uribe Marquez
Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
Docente
Escuela de Ingeniería